Urge que México cuente con una mayor competitividad e innovación educativa

Es preocupante que no hay avances en la enseñanza de matemáticas y ciencias que son la base de las carreras que presentan mayor riqueza en el país.

 

[email protected]

“La educación debe ser la base para generar mayor riqueza en el país. Para lograrlo sería necesario que los modelos educativos hagan sinergia con las necesidades globales en materia de innovación, ciencia y tecnología, abarcando la enseñanza desde la primera infancia de asignaturas como matemáticas, tecnologías de información, robótica o emprendimiento, sin olvidar las áreas humanistas como la historia o las artes. A esta base se podrían incorporar las mentes más brillantes de la nación desde temprana edad, con el fin de que pudieran desarrollar sus capacidades, y así el país capitalizar este talento para beneficiar a toda la población”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT).

Precisamente esta temática fue abordada en una conferencia magistral que impartieron dos de las mentes más brillantes de México: el Dr. Andrew Almazán Anaya, egresado de Oxford, Harvard y Yale, además de la Dra. Dafne Almazán Anaya, egresada de la maestría de enseñanza en Matemáticas de Harvard. El tema fue: ¿Cómo podemos generar mayor competitividad e innovación partiendo de los modelos educativos desde temprana edad?

“Pareciera que vamos al revés. Vemos con preocupación que se acentúa la disgenesia poblacional, por la cual el Coeficiente Intelectual del país (IQ) disminuye. Lo anterior a consecuencia de la fuga de cerebros (México está perdiendo a más del 50% de sus jóvenes sobredotados intelectuales), y en segunda instancia, las mentes más brillantes no son detectadas y atendidas: actualmente la gran mayoría (hasta siete de cada 10) pasan desapercibidas. De continuar así, es muy posible que estos niños y adolescentes no puedan potenciar sus capacidades debido a que no cuentan con programas psicoeducativos para desarrollarse. El problema se agrava dado que una sociedad que deja ir a las personas más inteligentes o con más talento, no sólo pierde competitividad y desarrollo, también tiende a volverse más violenta”, sostuvo el egresado de Oxford.

“Es preocupante ver que no hay avances en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias que son la base de las carreras que presentan mayor innovación y riqueza. Además, la brecha de género continúa siendo muy grande en México porque las niñas con más talento padecen escenarios de discriminación y rechazo. Es indispensable romper con estas barreras: al país le urge tener más mujeres que estudien ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), ya que ahora sólo tres de cada 10 estudiantes son mujeres que tienen la oportunidad estudiar esta formación”, apuntó.

Teniendo como base el modelo educativo que desarrolló el Dr. Andrew Almazán Anaya en el CEDAT, el Programa de Potenciación Intelectual, destinado para atender a menores de edad con Inteligencia Superior, el investigador analizó los siguientes puntos clave en su conferencia magistral:

¿Por qué se está perdiendo el 95% del alumnado más talentoso en México?

Disgenesia poblacional: México reduce su IQ, expectativas para el año 2050

¿Cómo afecta a México la disgenesia poblacional?

Horas educativas de estudio versus competitividad y educación.

Fuga de Cerebros: nulo avance tecnológico, poca innovación y talento suprimido.

Pobreza intelectual, social e intelectual, germen para generar más delincuencia en México

Propuesta de modelo educativo para detectar y potenciar a las mentes más brillantes de la nación desde la infancia.

Por su parte la Dra. Dafne Almazán Anaya analizó el tema sobre los retos de la enseñanza de las Matemáticas rompiendo los paradigmas de género que han estado vigentes durante décadas en México en materia de género:

Adiós a la educación en espiral en matemáticas: modelo basado en Harvard.

¿Cómo enseñar matemáticas?: Rompiendo paradigmas educativos.

Inteligencia y género.

¿Por qué existe un menor número de niñas y mujeres inteligentes en México?

La base, tener estudiantes y egresadas en carreras STEM.

El Arte, una manera de promover equidad en sectores vulnerables.

Las brechas de género aún existen para captar a las mentes más brillantes de la nación desde temprana edad. De ahí la urgencia de revertir este escenario: por ello, dos de las mentes más brillantes de México compartieron esta conferencia magistral, con el fin de visibilizar y generar soluciones a esta problemática que afecta al sistema educativo de nuestro país.

CATEGORÍAS
Compartir Esta

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus (0 )