Sector industrial debe anticipar un año difícil en energía, advierte Fracttal
De acuerdo con la empresa líder en mantenimiento, el próximo año se anticipa con nuevos retos para el sector energético industrial; el pronóstico devela que el cambio climático y el estado de la maquinaria industrial abonarán para disminuir la eficiencia que se busca para este recurso
La alta demanda de consumo energético en la industria y la baja incorporación de nuevas fuentes generadoras de energía serán una constante durante 2026.
De acuerdo con especialistas de Fracttal, empresa líder en el mantenimiento de activos industriales en el mundo de habla hispana, el país vive una serie de factores que anticipan un año de alta exigencia energética.
“Viviremos un 2026 con una demanda energética récord para la historia de la industria del país. Hay diversos factores que así nos lo indican”, explicó Tomás Allen, VP comercial para Fracttal.
En primer lugar, Allen destacó que los efectos del cambio climático ya son una realidad para el sector energético.
“Estamos viviendo una mayor demanda de refrigeración y enfriamiento en diferentes puntos del país. Estudios de la Organización Meteorológica Mundial anticipan que la temperatura global seguirá incrementando en un promedio de 1.5 grados durante 2026”, precisó el especialista.
Asimismo, otro factor que suma a este pronóstico de una alta demanda energética será la falta de mantenimiento adecuado en la mayoría de los equipos industriales de las fábricas del país.
“De acuerdo con lo que tenemos identificado, alrededor del 40% de la industria mexicana de manufactura tiene equipos que sobrepasan los 15 años de antigüedad.
Esto implica que ya hay un deterioro en la maquinaria, que en muchos casos no cuenta con un sistema de mantenimiento adecuado y que su consumo energético no está pensado, como muchos equipos de la actualidad, en el ahorro energético”, lamentó.
Allen destacó la necesidad de que en las plantas de producción mexicana se incorporen sistemas de mantenimiento basados en tecnología, pues estos pueden promover hasta un 30% de ahorro energético sobre el consumo actual.
Finalmente, los proyectos más importantes en el sistema eléctrico para impulsar la generación de este recurso, no serán aprovechables durante el 2026.
“Para poder ser más eficiente, en México no solo se requiere más inversión al sector energético público y privado, sino también una mayor cantidad de proyectos de energías limpias y renovables, los cuales están proyectados para consolidarse a partir de 2027; mientras tanto, la infraestructura disponible vivirá momentos de alta exigencia para abastecer la energía que requiere la industria y, en general, todo el país”, explicó el experto.
El especialista recomendó a las empresas, principalmente aquellas que cuentan con una alta demanda eléctrica, que contemplen un plan de modernización de activos o, en su defecto, la integración de tecnología para medir con precisión los consumos, anticipar fallas en los sistemas y, con ello, promover un ahorro energético y evitar parones no anticipados en la productividad de las empresas.