Expandirse globalmente sin inversión de capital, nuevo modelo que impulsa el crecimiento

Se vive una ola de innovación que impulsa nuevas formas de crecer empresas
Durante años, la expansión internacional fue un privilegio reservado a grandes corporativos, pero la tecnología está cambiando esa regla, asegura César Camacho, quien detalla que actualmente una empresa de software, consultoría o servicios digitales puede compartir procesos, desarrollar soluciones a distancia y vender en otros países con una fracción del costo que antes se requería.
La gran oportunidad está en abrirse a nuevos horizontes estratégicos, en mercados que comparten idioma, cultura o valores empresariales similares, donde las empresas mexicanas pueden crecer con mayor agilidad.
“América Latina tiene talento, innovación y productos digitales con potencial global. Lo que faltaba era una forma eficiente de convertir ese potencial en ingresos, sin tener que abrir oficinas ni comprometer el flujo de caja, pues un plan de expansión que compromete la estabilidad financiera no constituye una estrategia viable”, afirmó César Camacho, director global de operaciones de AlsoThere.
La digitalización ha hecho posible que la internacionalización deje de depender de estructuras físicas. Gracias al modelo desarrollado por AlsoThere, las empresas pueden facturar, cobrar y cumplir regulatoriamente en otros mercados sin necesidad de crear filiales ni asumir gastos de capital elevados. Se trata de una nueva forma de crecer globalmente con eficiencia, previsibilidad y bajo riesgo financiero.
Esta iniciativa forma parte del ecosistema de soluciones de eSource Capital Group, socio estratégico de Google en América Latina. Con 19 años de trayectoria en tecnología, finanzas y regulación, la empresa ha construido una red que permite a las compañías de la región operar internacionalmente con la misma eficiencia y cumplimiento que una multinacional.
“Lo que antes implicaba meses de trámites y grandes inversiones iniciales, hoy puede resolverse en días”, explicó Camacho. “El reto ya no es abrir una oficina, sino aprender a operar globalmente sin perder eficiencia ni liquidez”.
Este enfoque permite a las empresas financiar su crecimiento con los ingresos que generan, en lugar de depender de ahorros o capital reservado, reduciendo riesgos y acelerando su entrada a mercados como Estados Unidos, Europa o Latinoamérica. Para startups, firmas tecnológicas y empresas de servicios profesionales, representa una oportunidad inédita de competir a escala internacional con agilidad operativa.
La región ya muestra señales de esta transformación. De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina ha registrado un crecimiento sostenido en innovación digital en los últimos años, reflejado en el aumento de nuevos emprendimientos, plataformas tecnológicas y soluciones de servicios que buscan competir fuera de sus fronteras.
“Estamos viendo una transformación profunda, las empresas de servicios ya no compiten por territorio, sino por eficiencia”, subrayó Camacho. “El futuro del crecimiento latinoamericano no depende de cuánto capital se tenga, sino de qué tan rápido puede una empresa adaptarse para vender globalmente”.
La tendencia marca el inicio de una nueva generación de compañías que integran la expansión internacional como parte de su estrategia desde el primer día. Aunque este cambio comenzó en el sector tecnológico, cada vez más industrias —consultoría, educación, marketing digital y salud— están adoptando esta visión de crecimiento ágil y global.
